La Ópera de Sydney

La Ópera de Sydney

Una visita a la sinfonía arquitectónica

La Ópera de Sydney, es uno de los iconos arquitectónicos más reconocidos del siglo XX. Esta fama se la ha ganado gracias tanto a su diseño innovador como a su influencia cultural y técnica. Como en su propio nombre indica, está situada en la ciudad en el extremo de la ciudad Australiana Sydney donde se encuentra con las aguas del Pacífico. El arquitecto de dicha obra, que comenzó en el 57 y culminó en el 73, fue el danés Jørn Utzon.
                             



Diseño

Tiene las cubiertas con forma de concha o velas que simbolizan el movimiento, el mar y el viento. Se sobrepasaron los límites técnicos de la época, ya que en un principio parecía imposible de llevar a cabo la idea de techos curvos e irregulares. Sin embargo, Utzon dio con la clave: Las cubiertas serían secciones de una misma esfera de 75 metros de radio. Gracias a ello se pudo prefabricar los segmentos con geometría repetitiva, lo cual pudo simplificar el diseño, el cálculo y la construcción. 

Las cubiertas tienen unas costillas de hormigón armado que actúa como esqueleto de estas. Entre estás costillas se colocaron unos paneles más delgados que dan forma a la superficie curva del techo. Cada una de estas "conchas" está sostenida por una serie de arcos radiales prefabricados que trabajan como una estructura autoportante. 

Estructura

El edifico está asentado sobre una gran plataforma de concreto que actúa como zócalo o base sólida. Dicha base se apoya en 580 pilotes de hormigón que están hundidos hasta 25 metros. El peso y las fuerzas del viento viajan por las costillas internas hacia los diferentes puntos de apoyo que reciben dichas cargas. Es importante tener en cuenta que dentro de las salas no hay columnas internas, ya que los techos se comportan como estructuras autoportantes.




















Comentarios

  1. Cuando ves de cerca la cubierta te das cuenta de que está hecha de millones de pequeñas teselas blanncas haciendo un mosaico enorme

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares